Es fundamental conocer la nueva normativa de cascos en Colombia, con el fin de evitar una multa de tránsito.
Tanto en Colombia como en casi todos los países del mundo existen unas leyes y normas que rigen a todos los actores viales con el fin de salvaguardar su integridad y evitar al máximo los accidentes de tránsito.
Las motos se han convertido en nuestro país en uno de los actores viales más importantes, por la gran cantidad de personas que las utilizan diariamente debido a su agilidad, velocidad y economía.
El casco es uno de los elementos imprescindibles al momento de la conducción de la motocicleta y estos deben cumplir unas normas que han sido actualizadas con el fin de brindar seguridad a quienes utilizan este tipo de vehículos; desde Ejevial te enseñamos.
Dentro de las normas de tránsito del territorio nacional encontramos algunas directrices que tienen que ver directamente con los elementos de seguridad y distintivos que debemos utilizar al conducir una motocicleta.
Los cascos son componentes esencialmente diseñados para evitar fatalidades a la hora de un accidente cuyo impacto principal sea en la cabeza, este está hecho para absorber la fuerza del golpe y minimizar lesiones o muerte.
La normatividad de los cascos en Colombia
La Resolución 23385 de 2020 nos habla de las condiciones mínimas de uso del casco protector para los conductores y acompañantes de motocicletas, motociclos, mototriciclos, motocarros y cuatrimotos.
Según la normativa los conductores de motocicletas y sus acompañantes deberán usar obligatoriamente el casco protector durante todo el tiempo de conducción del vehículo, cumpliendo con estas características específicas:
La cabeza del motociclista (conductor y/o acompañante) debe estar totalmente inmersa en el casco y el sistema de retención debe estar asegurado por debajo de la mandíbula inferior, sin correas rotas, ni broches partidos e incompletos.
No podrán portar sistemas móviles de comunicación o teléfonos que se interpongan entre la cabeza y el casco, excepto si estos son utilizados con accesorios o equipos auxiliares que permitan tener las manos libres.
En el caso de cascos con cubierta facial inferior movible, ésta siempre debe ir cerrada y asegurada durante el tránsito, de tal manera que ofrezca protección a la cara del motociclista (conductor y/o acompañante).
Cuáles son los cascos certificados en Colombia
En Colombia están permitidos tres tipos distintos de certificación para cascos en motociclistas: ECE 2205, DOT y NTC 4533, para ser un casco avalado por las autoridades debe contar por lo menos con una de estas certificaciones.
La ECE 2205 fue desarrollada por la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa y ha sido implementada en más de 50 países del mundo, principalmente utilizada en competencias de federaciones.
La DOT que significa Deparment Of Transportation, es la que regula los cascos en los Estados Unidos, aunque es aplicable como en Colombia al país que quiera adoptarla para garantizar la seguridad de sus motociclistas.
Y la NTC 4355, es una adaptación de la versión europea ECE 2205, es muy implementada en nuestro país y los cascos son sometidos a pruebas de temperatura, radiación, impactos, durabilidad y rigidez, entre otros.
Norma caducada
Gracias a una reforma a la Ley 2251 de 2022 que logró el Congreso de la República, hoy en día no es necesario que el casco tenga marcada la placa de la motocicleta en letras legibles.
Esta decisión se tomó en su momento, pretendiendo reducir los índices de criminalidad en las grandes ciudades, haciendo a los motociclistas más fáciles de identificar, lo que realmente no dio mucho resultado.
Además, se generó controversia por la imposibilidad de conseguir de forma rápida quién imprimiera la placa en el casco una vez adquirido; eliminada la norma se logró renovar los cascos con mayor facilidad.
0 comentarios